Synopsis
Se trata en este canal de incorporar los elementos fundamentales de la Psicología a partir de una serie de audios que va desde sus fases históricas hasta sus desarrollos más modernos pero siempre de índole científica, sistemática o técnica. No estamos, pues, ante un podcast de autoayuda, coaching o modelos de persuasión -cuando no realmente sugestión (v. gr. PNL)-, donde se suministre un conjunto de ideas pegadizas, mágicas por sus autorreferenciales resultados o ancladas en el sentido común de lo obvio y ya inventado. "Aunque creo que los terapeutas nacen y no se hacen, corresponde a la propia dignidad tener en cuenta el hecho de que hay mucho que aprender" (Rollo May).
Episodes
-
81- Las causas del trastorno bipolar
02/11/2016 Duration: 43minPor lo que concierne a los modelos explicativos de la bipolaridad/ciclotimia, de sus causas, de su etiología, "en el ámbito psiquiátrico los más aceptados son el modelo biológico, que hace referencia a una predisposición genética hereditaria que debe buscarse en una descompensación metabólica de los neurotrasmisores cerebrales, o bien en los aspectos endocrinológicos y bioquímicos con especial referencia al metabolismo de las catecolaminas, y el modelo psicosocial, que hace referencia a repetidas frustraciones, pérdida de una figura significativa, sobre todo en la infancia y en la pubertad, fracasos continuos en la vida escolar y laboral, elevados niveles de aspiración social, personal y semejantes" (Galimberti, "Diccionario de Psicología"). Música: intro, BSO "Once upon a time in The West", de Ennio Morricone; fondo, "Orson III", de Terry Riley.
-
80- De la ciclotimia a la bipolaridad
02/11/2016 Duration: 01h11min“Los criterios del trastorno bipolar I representan la conceptualización moderna del clásico trastorno maníaco-depresivo o psicosis afectiva que se describió en el siglo XIX, diferenciándose de la descripción clásica en que ni la psicosis, ni la experiencia de un episodio depresivo mayor a lo largo de la vida son requisitos. Sin embargo, la mayor parte de los individuos cuyos síntomas reúnen los criterios del episodio maníaco sindrómico completo también experimenta episodios depresivos mayores durante el curso de sus vidas. [En segundo lugar], el trastorno bipolar II, que requiere la presencia a lo largo de la vida de, al menos, un episodio de depresión mayor, y al menos, un episodio hipomaníaco, se ha dejado de considerar una afección “más leve” que el trastorno bipolar I, en gran parte por la cantidad de tiempo que los individuos con esta afección pasan con depresión y porque la inestabilidad del humor que experimentan se acompaña normalmente de un importante deterioro del funcionamiento laboral y social.
-
79- La terapia cognitiva de la depresión
01/11/2016 Duration: 01h08s"Tratando las experiencias cotidianas del paciente como un campo de pruebas para estudiar sus creencias acerca de sí mismo, podíamos ampliar en gran medida su proceso terapéutico: prácticamente cualquier experiencia o interacción presentaba una oportunidad potencial para someter a prueba las predicciones e interpretaciones negativas del paciente. Así, el concepto de tareas para practicar en casa o 'autoterapia ampliada', como la denominaríamos posteriormente, incrementaba el efecto de las sesiones de terapia". Así nos relata Aaron Beck sus comienzos en la estructuración de su afamada teoría cognitiva contra la depresión, la ansiedad, ciertas fobias, etc. Aquí, nos centraremos en su visión general sobre su terapia frente al primer bastión: la depresión. Música: "Mad rush", de P. Glass.
-
78- La depresión según Freud: duelo y melancolía
31/10/2016 Duration: 58minEl psicoanálisis, con Sigmund Freud, aplica a la "melancolía", en la terminología clásica para la "depresión", "lo que averiguamos en el duelo. En una serie de casos, es evidente que también ella puede ser la reacción frente a la pérdida de un objeto amado [...] Tal vez el objeto no está realmente muerto, pero se perdió como objeto de amor […] Esto nos llevaría a referir de algún modo la melancolía a una pérdida de objeto sustraída de la conciencia, a diferencia del duelo, en el cual no hay nada inconsciente en lo que atañe a la pérdida […] Siguiendo la analogía con el duelo, deberíamos inferir que él ha sufrido una pérdida en el objeto; pero de sus declaraciones surge una pérdida en su yo […] Ahora bien, no hay dificultad alguna en reconstruir este proceso. Hubo una elección de objeto, una ligadura de la libido a una persona determinada; por obra de una afrenta real o un desengaño de parte de la persona amada sobrevino un sacudimiento de ese vínculo de objeto. El resultado no fue el normal, que habría sido u
-
77- Estar deprimido y ser depresivo: la 'matriz' de la depresión
31/10/2016 Duration: 36min“Existen personas para quienes la depresión es algo más que un síntoma. Aunque se sienten tristes y culpables, su estado emocional es consecuencia de una matriz entera de características intensas y duraderas. En un constante estado de abatimiento y tristeza, se consideran inadecuadas e inútiles, no dejan de censurarse por cualquier falta irrelevante y tienden a culpabilizarse cuando las cosas van mal. Su pesimismo generalizado les lleva a imaginarse lo peor, y creen que la vida les irá siempre mal y nunca mejorará. Pasan sus días cavilando y preocupándose, obviando las cosas positivas y resaltando las negativas. Desbordados por los sentimientos de culpabilidad, desean que la vida sea diferente, pero en lugar de tomar la iniciativa, se reprenden por las oportunidades perdidas y se sienten completamente impotentes para cambiar su futuro. Estos individuos pueden estar verdaderamente deprimidos, pero su depresión es el resultado de una forma de pensar, sentir y percibir; en definitiva, de una «personalidad depres
-
76- La depresión crónica (o distimia)
31/10/2016 Duration: 45minFrente a la depresión mayor, caracterizada por uno o varios episodios de mayor gravedad afectiva, la distimia es la depresión crónica persitente, siendo que presenta frente a la primera un peor pronóstico, precisamente, dado su carácter de cronificada. A ella nos acercaremos en este audio, en el marco general de los trastornos depresivos según el DSM5. Música: "Let down", de Radiohead; "The Eraser", de Thom Yorke.
-
75- Los trastornos del estado de ánimo: introducción a la depresión y la bipolaridad
31/10/2016 Duration: 36min"Los términos «manía» y «melancolía», se originaron en la antigüedad y han ido tomando una serie variada de significados distintos a lo largo de los siglos. En los últimos cien años se han ido definiendo de una forma progresivamente más clara y precisa. Según Berrios, «el análisis histórico muestra que antes del siglo diecinueve estas nobles palabras sólo eran palimpsestos semánticos cuyos significados se 'dejaban caer’' en forma de 'staccato'». No obstante, aproximadamente en el año 150 a.C., Arataeo se acercó más al blanco: «los casos melancólicos tienden hacia la depresión y a la ansiedad... no obstante, si perdura esta situación de ansiedad, entonces en la mayoría de casos se observa alegría e hilaridad, lo cual suele finalizar en la manía». Originalmente, la manía era un término no específico que designaba a la locura, y la melancolía era un subtipo de la manía que se asociaba a la reducción de la generación de conductas. Durante el siglo diecinueve se inició la definición actual de estos términos" (Jef
-
74- El trastorno de ansiedad generalizada (TAG)
30/10/2016 Duration: 01h10minEl "trastorno de ansiedad generalizada" (TAG), o, en distinta y clásica terminología, "neurosis de angustia", supone, en la introducción que nos ofrece hoy el DSM5, un consolidado estado de "ansiedad persistente y excesiva y una preocupación sobre varios aspectos, como el trabajo y el rendimiento escolar, que la persona percibe difíciles de controlar. Además, el sujeto experimenta síntomas físicos, como inquietud o sensación de excitación o nerviosismo, fatiga fácil, dificultad para concentrarse o mente en blanco, irritabilidad, tensión muscular y alteraciones del sueño". Música: intro, "The future", de Leonard Cohen; fondo, Adagio de la Sinfonía nº 8, de Anton Bruckner.
-
73- El trastorno límite de la personalidad (TLP)
29/10/2016 Duration: 01h15sEl trastorno límite de la personalidad (TLP) o también llamado, con menos acierto, "borderline", "consiste en un patrón persistente de inestabilidad en las relaciones interpersonales, afecto y autoimagen con escaso control de los impulsos. Es un síndrome heterogéneo, difícil de delimitar, con presentaciones clínicas y del comportamiento que varían entre individuos y entre los distintos momentos de evolución en un mismo paciente. La variabilidad de las presentaciones clínicas del TLP conlleva que sea un trastorno infradiagnosticado con una demora en su diagnóstico de 9,5 años en mujeres y de 6,5 años en hombres. En consecuencia, para los afectados suele ser difícil mantener relaciones interpersonales y desenvolverse correctamente en los distintos ámbitos sociales. Las personas con TLP pueden experimentar dificultades como: significantes cambios de humor, pérdida de la confianza, conductas impulsivas y de autodestrucción, abuso de sustancias, excesiva sensibilidad y temor al rechazo y a la crítica. Cabe señala
-
72- Los males que no curan las pastillas
26/10/2016 Duration: 58minLa angustia, la frustración o insatisfacción general con nuestra vida, la inseguridad, la intolerancia, la falta de libertad, la sumisión a fuerzas externas y los vaivenes desfavorables y hasta cierta sobredimensión con que podemos afrontar los favorables, son el trasfondo de la mayoría de los trastornos mentales categorizados en el DSM. Pero la calificación de tal o cual enfermedad en virtud de tal categorización, no soluciona en nada la "matriz" que está, como se dice, en el fondo del individuo, y para el que una indiscriminada administración de psicofármacos sin mayor consideración verdaderamente personalizada, y por fuera de todo marco psicoterapéutico de referencia, sólo sirve para ocultar desde lo superficial su verdadero problema: el sufrimiento, el malestar, en suma, el "vacío existencial" del hombre. Música: "Wishful thinking", de China Crisis; fondo; Toccatas 910 a 913, de J. S. Bach.